Las dos razones fundamentales para alimentarse y rehidratarse cuando se realiza un ejercicio físico que se prolonga por encima de los 70-90 minutos son: evitar la pájara y la deshidratación.
¿Qué tipo de alimentación es la más recomendable?
Un alimento líquido o sólido pobre en grasa y en fibra que aporte no menos de 45 gramos (entre 0.7 y 1g/ Kg) de hidrato de carbono de rápida asimilación (glucosa y/o maltodextrina) cada hora de entrenamiento o competición. Por supuesto, podemos beber más cantidad de agua sola si las condiciones atmosféricas son adversas (mucho calor y humedad).
31 marzo 2010
ATP: LA "PILA BIOLÓGICA" DE NUESTRAS CÉLULAS.

Cada célula de nuestro organismo dispone de su propia pila que le suministra la energía necesaria para realizar sus actividades. En el caso de la fibra muscular, la pila de ATP le suministra la energía para contraerse y relajarse.
¿Cuándo es necesario el ATP?Siempre, incluso cuando estamos durmiendo. Nuestro cuerpo nunca está de vacaciones, y las células de nuestros pulmones, de nuestro corazón, de nuestros músculos necesitan energía constantemente.
¿Cuántas horas de autonomía tiene esta pila?
Apenas unos segundos. Por lo tanto, la célula necesita un sistema que recargue la pila al mismo tiempo que se está descargando.
¿Cómo recargan las células su pila de ATP?Utilizando diferentes combustibles. Básicamente son de tres tipos: glucosa, ácidos grasos libres y aminoácidos.
¿De dónde provienen estos combustibles?De la alimentación diaria. Por ejemplo, cuando comemos pan, legumbres o patatas estamos comiendo mucha glucosa; cuando comemos un filete estamos tomando principalmente proteínas y grasa.
12 marzo 2010
23 febrero 2010
Codo de tenista

Un estudio revela que los ejercicios de entrenamiento con fuerza podrían aliviar el dolor y mejorar el movimiento del codo.
El codo del tenista se origina por una sobrecarga muscular debida a la repetición de movimientos de la mano y del brazo en una posición lateral. Causa dolor intenso en el antebrazo y los codos y los diversos tratamientos que se aplican en la actualidad evitan el paso por el quirófano en la mayor parte de casos. Ahora, un nuevo estudio revela una nueva alternativa terapéutica a las ya existentes: los ejercicios con la muñeca.
Hernia discal
Dolor en el pubis, un problema del deportista aficionado
16 febrero 2010
No sólo de pasta vive el deportista

El arroz, las patatas, el cuscús y las legumbres son perfectos sustitutos de la pasta en el menú.En el mundo del deporte hay muchas dudas y mitos en torno a cuál es la alimentación más adecuada para cada disciplina, cuáles son los alimentos más aconsejados para lograr un mejor rendimiento deportivo, o qué complementos son más acertados para retrasar la fatiga o para aumentar la masa muscular
Suplemento de "Tribulus terrestris" para deportistas: propiedades a debate.
02 febrero 2010
Demandas fisiológicas de la competición en pádel.

El objetivo del presente estudio es determinar las exigencias fisiológicas más relevantes de la práctica del pádel. Un total de 12 jugadores, varones de categoría nacional (edad media ± dt: 16.57 ± 1.51 años) participaron de forma voluntaria en el estudio. Veinticuatro horas antes de competir, los sujetos realizaron una prueba máxima e incremental en tapiz rodante, determinándose diferentes parámetros cardiorrespiratorios, como el consumo de oxígeno (VO2) y la frecuencia cardiaca (FC). En la competición se obtuvieron los valores relativos al VO2 y FC. El VO2 alcanzó cifras inferiores al 50% del valor máximo alcanzado en la prueba sobre tapiz, mientras que la FC media representó, aproximadamente, un 74% de la FC máxima alcanzada en la prueba de laboratorio. Tras la definición de las características funcionales del pádel de competición, muy parecidas a las del tenis individual, se posibilita un mejor diseño de los programas de entrenamiento de los jugadores, recomendándose su práctica, además, a un amplio espectro de la población.
31 enero 2010
Efecto de una sesión con plataforma vibratoria en la capacidad de salto

Los resultados mostrados por el presente estudio permiten conocer aún más los efectos de las vibraciones mecánicas, así como profundizar en el conocimiento de la combinación de parámetros más adecuada.
En el presente estudio, la potenciación neurológica no se ha demostrado, ya que no se realizaron grabaciones EMG. No obstante, las mejoras significativas encontradas en las pruebas de salto SJ y CMJ sugieren que una adaptación neurológica puede haberse producido en respuesta al tratamiento con vibraciones. Si bien, tampoco debemos olvidar el posible efecto “calentamiento” del estímulo vibratorio, de forma que el incremento de la temperatura unido a la mayor activación neuromuscular, puede favorecer la respuesta muscular posterior.
Igualmente puede haber una relación ideal dosis-respuesta, siendo hoy día todavía muy difícil establecer cual es la cantidad de vibración más apropiada para mejorar el rendimiento. Las conclusiones de este estudio son específicas de la configuración de vibración utilizada, es decir, frecuencia de 30 Hz y amplitud de 4 mm, con 5 series de 60 s con igual recuperación entre series y una posición isométrica de 110º de flexión de rodillas.
En el presente estudio, la potenciación neurológica no se ha demostrado, ya que no se realizaron grabaciones EMG. No obstante, las mejoras significativas encontradas en las pruebas de salto SJ y CMJ sugieren que una adaptación neurológica puede haberse producido en respuesta al tratamiento con vibraciones. Si bien, tampoco debemos olvidar el posible efecto “calentamiento” del estímulo vibratorio, de forma que el incremento de la temperatura unido a la mayor activación neuromuscular, puede favorecer la respuesta muscular posterior.
Igualmente puede haber una relación ideal dosis-respuesta, siendo hoy día todavía muy difícil establecer cual es la cantidad de vibración más apropiada para mejorar el rendimiento. Las conclusiones de este estudio son específicas de la configuración de vibración utilizada, es decir, frecuencia de 30 Hz y amplitud de 4 mm, con 5 series de 60 s con igual recuperación entre series y una posición isométrica de 110º de flexión de rodillas.
La Preparación Física
La preparación física (PF) es el conjunto organizado y jerarquizado de los procedimientos de entrenamiento cuyo objetivo es el desarrollo y la utilización de las cualidades físicas del deportista. La preparación física tiene que estar presente en los diferentes niveles del entrenamiento deportivo y ponerse al servicio de los aspectos técnico-tacticos prioritarios de la actividad practicada.
Fatiga física
La fatiga, definida como la imposibilidad de generar una fuerza, requerida o esperada, se comporta como una base del fenómeno de adaptación encaminada a evitar lesiones irreversibles y aunque la fatiga es un concepto asociado a rendimientos inferiores a los que potencialmente es capaz de realizar un individuo, o a mecanismos de defensa que se activan ante el deterioro de determinadas funciones orgánicas y celulares, no se debe olvidar que en el entrenamiento deportivo la fatiga es un estado imprescindible para poder conseguir respuestas de adaptación, siempre que éstas se ordene de forma que no conduzcan a estados de sobreentrenamiento.
30 enero 2010
Necesidades de vitamina B1

Los cereales integrales, las legumbres y la carne de cerdo son los alimentos que concentran más tiamina
La vitamina B1, o tiamina, pertenece al grupo de las vitaminas hidrosolubles. Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono, un factor que permite al organismo obtener el máximo rendimiento energético a partir de estos macronutrientes.
La vitamina B1, o tiamina, pertenece al grupo de las vitaminas hidrosolubles. Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono, un factor que permite al organismo obtener el máximo rendimiento energético a partir de estos macronutrientes.
Suplemento de coenzima Q10 contra la fatiga física

Diversos centros de investigación de medicina del deporte han estudiado el papel de la coenzima Q10 como ayuda ergogénica para incrementar el rendimiento físico entre deportistas. Quienes practican ejercicio físico intenso y de alto rendimiento, que exige un gran trabajo cardíaco y muscular, recurren a estos suplementos por su reconocido efecto positivo en el alivio y la prevención de la fatiga física. Es una coenzima elemental de todas las células del cuerpo, que les permite maximizar la obtención de energía a partir de la oxidación de los nutrientes de los alimentos.
24 enero 2010
La velocidad en el padel
El jugador y las lesiones
Cómo influye el calor en el pádel
Mejora tu rendimiento
Consejos sobre fuerza y preparación para competir
Preparando la temporada
Después de un periodo de descanso bien merecido, consecuencia de un año de entrenamientos y torneos, llega el momento de recomenzar…. y realmente es duro, pues necesitamos un periodo de adaptación que debe ser progresivo y controlado.
Entrenamiento bajo control
Suscribirse a:
Entradas (Atom)