23 febrero 2010

Codo de tenista


Un estudio revela que los ejercicios de entrenamiento con fuerza podrían aliviar el dolor y mejorar el movimiento del codo.
El codo del tenista se origina por una sobrecarga muscular debida a la repetición de movimientos de la mano y del brazo en una posición lateral. Causa dolor intenso en el antebrazo y los codos y los diversos tratamientos que se aplican en la actualidad evitan el paso por el quirófano en la mayor parte de casos. Ahora, un nuevo estudio revela una nueva alternativa terapéutica a las ya existentes: los ejercicios con la muñeca.

Hernia discal


Esta afección de la columna vertebral es la causa de la incapacidad laboral más frecuente en personas de 30 a 45 años.Produce dolor en la zona lumbar o cervical. El tratamiento adecuado evita la intervención quirúrgica.

Dolor en el pubis, un problema del deportista aficionado


La pubalgia afecta sobre todo a quienes practican fútbol porque desarrollan de forma notable los músculos de las extremidades inferiores, y menos los abdominales.

16 febrero 2010

No sólo de pasta vive el deportista


El arroz, las patatas, el cuscús y las legumbres son perfectos sustitutos de la pasta en el menú.En el mundo del deporte hay muchas dudas y mitos en torno a cuál es la alimentación más adecuada para cada disciplina, cuáles son los alimentos más aconsejados para lograr un mejor rendimiento deportivo, o qué complementos son más acertados para retrasar la fatiga o para aumentar la masa muscular

Suplemento de "Tribulus terrestris" para deportistas: propiedades a debate.


No se ha demostrado que aumente la masa muscular y tampoco proporciona más fuerza ni una mejora en la resistencia física.

02 febrero 2010

Demandas fisiológicas de la competición en pádel.


El objetivo del presente estudio es determinar las exigencias fisiológicas más relevantes de la práctica del pádel. Un total de 12 jugadores, varones de categoría nacional (edad media ± dt: 16.57 ± 1.51 años) participaron de forma voluntaria en el estudio. Veinticuatro horas antes de competir, los sujetos realizaron una prueba máxima e incremental en tapiz rodante, determinándose diferentes parámetros cardiorrespiratorios, como el consumo de oxígeno (VO2) y la frecuencia cardiaca (FC). En la competición se obtuvieron los valores relativos al VO2 y FC. El VO2 alcanzó cifras inferiores al 50% del valor máximo alcanzado en la prueba sobre tapiz, mientras que la FC media representó, aproximadamente, un 74% de la FC máxima alcanzada en la prueba de laboratorio. Tras la definición de las características funcionales del pádel de competición, muy parecidas a las del tenis individual, se posibilita un mejor diseño de los programas de entrenamiento de los jugadores, recomendándose su práctica, además, a un amplio espectro de la población.